top of page

Carmen Conde

  • silenciartemalaga
  • 17 nov 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 dic 2022

Considerada una de las voces más relevantes de la generación del 27


Bibliografía

Nace el 15 de agosto. En 1914, se traslada con su familia a Melilla y vuelve a Cartagena en 1920. Comienza a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval Bazán.Estudia Magisterio. En 1927 conoce al poeta Antonio Oliver Belmás, que la asesora en esta etapa. Publica en las minoritarias revistas de Juan Ramón Jiménez, y su primera obra, Brocal, en 1929.

Se casan el 5 de diciembre de 1931 y, juntos, fundan la primera Universidad Popular de Cartagena.

En 1934 publica Júbilos, prologado por Gabriela Mistral.

Al estallar la Guerra Civil, Oliver se une al ejército republicano. Ella ha de renunciar a la pensión que había obtenido para estudiar las instituciones de cultura popular en Francia y Bélgica. Sigue cursos en la Facultad de Letras de Valencia y aprueba oposiciones a Bibliotecas.

Cuando acaba la Guerra, Oliver vive recluido en Murcia; Carmen se instala en El Escorial en casa de unos amigos. Los años 40 son literariamente muy productivos. Utiliza seudónimos, como Magdalena Noguera, Florentina del Mar y otros. Trabaja para la Editorial Alhambra, colabora en la Sección Bibliográfica del CSIC y en la Sección de Publicaciones de la Universidad de Madrid.

En 1953, recibe el Premio Elisenda de Montcada por Las oscuras raíces. Un año después, el Premio Nacional Simón Bolívar de Siena por ``Vivientes de los siglos”. En 1956, el matrimonio gestiona la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío. En 1961, ambos reciben el Premio Doncel de Teatro Juvenil, por el libro A la estrella por la cometa.

En 1967, a Carmen Conde, se le concede el Premio Nacional de Poesía por Obra poética.

Elegida académica de la Real Academia Española en 1978, en la que ingresa un año después, se convierte en la primera mujer que logra este honor. Es nombrada Hija Predilecta de la provincia de Murcia, Hija Predilecta de la ciudad de Cartagena e Hija Adoptiva de La Unión.

En 1979, recibe el Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo, el Premio Adelaida Ristori del Centro Culturale Italiano y el Título de Almirante del Estado de Nebraska. Se la nombra Académica Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico.

En 1980, consiguió el Premio Ateneo de Sevilla por Soy la madre; la entrega de llaves de la ciudad de Miami, varias adopciones por entidades culturales de Miami y New York. En 1987, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Vive sus últimos años en una residencia de Majadahonda. En 1994 formaliza la donación de su legado cultural a su ciudad natal, Cartagena. Muere el 8 de enero de 1996 en Madrid.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


SILENCIARTE(3).png

¿Quieres saber más?

En Silenciarte queremos dar luz a aquellas mujeres que en su tiempo fueron opacadas. Si quieres saber más, visita nuestras redes sociales y descubre todo sobre nuestra campaña.

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • Tik Tok
bottom of page