Kira Muratova
- silenciartemalaga
- 13 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 dic 2022

Muratova ingresó en la carrera de filología de la Universidad Estatal de Moscú, pero la abandonó luego, con el fin de estudiar Dirección de Cine en la universidad VGIK de dicha ciudad. En su pasaje por esta universidad tuvo la oportunidad de ser discípula de Serguéi Guerásimov y otros grandes directores rusos. A partir de 1961, trabajó en el estudio de cine de Odesa. Por ese entonces comenzó a definir lo que luego serían su estilo y tópicos más enfatizados: la complejidad psicológica y emocional de sus personajes, la coexistencia humana y la vida cotidiana de la gente común.
La obra de Murátova, cercana a la línea del denominado «cine triste» surgido con la Glásnost soviética, se mueve entre un nihilismo extremo y un extremo humanismo, y toma como elementos tanto de estilo cinematográfico como de contenido narrativo mismo la fealdad, la crueldad y el absurdo.
La fealdad como estética es para la autora una obsesión que, a diferencia de otros directores obsesionados también con dicha forma, nunca intentó mostrar de una manera refinada, desafiando a la audiencia a olvidar sus propias concepciones de belleza y a aceptar lo recibido sencillamente como es propuesto.
La crueldad constituye otro componente de su estilo. Más aún que los cuerpos mutilados de personas y animales, el elemento que llama la atención es cierta crueldad hacia el espectador, cierta intención de molestia siempre presente... personajes que hablan en un tono de voz excesivamente agudo o riendo continuamente y sin razón alguna, acciones o frases repetidas una y otra vez sin motivo, alternancia brusca en la velocidad de algunos diálogos, personajes repentinamente agredidos verbal o físicamente, etc.
El absurdo, por su parte, es constante en la obra de Muratova. Las tramas, o algunas escenas, son a veces surreales; la forma de actuar de los personajes, por momentos, no obedece a lógica alguna y la seriedad de determinados hechos se interrumpe muchas veces de manera humorística.
En lo estrictamente relacionado al contenido de su obra, varios de sus elementos característicos, como la crítica al papel tradicional de la mujer y al exacerbado rol de la familia como institución básica, la crítica a la rígida burocracia rusa y la presentación de personajes más preocupados por ideales utópicos que por el trabajo y el «servicio cívico», fueron elementos clave para la censura de sus primeros trabajos.
Comments